Tras la celebración del I Foro RSC Internacional, el proyecto #conectaconlaRSC ya está en marcha para el próximo año. Una jornada en la que pudimos disfrutar y aprender del talento de todo aquel que desfiló por el escenario del Auditorio El Batel de Cartagena.
En el post de hoy compartimos algunas de las ideas y propuestas que allí se pusieron sobre la mesa, siempre con la forja de alianzas como mejor modo de avanzar juntos, unidos y con un mismo objetivo.
«Estableciendo sinergias entre empresas y entidades sociales obtenemos beneficios mutuos y logramos un impacto más positivo en la sociedad» (Rosa Cano)
Tras la inauguración de la directora de Columbares, Rosa Cano, y la Alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, Ebbaba Hameida, conductora del evento, dio paso a la Mesa Institucional, formada por empresas y entidades sociales, donde se debatieron los retos y prioridades actuales de la sostenibilidad social con un mensaje claro: «Lo fundamental es poder colaborar en lo esencial y no en nuestras diferencias, que siempre las habrá. Es importantísimo que la sociedad vea que hay elementos comunes en los que trabajar y avanzar juntos» (Carlos Susías, Presidente EAPN España y Europa).

Era el turno para Diego Sandoval (Coque World SL) que presentaba el proyecto «Finca el Jaral de la Mira«, un ejemplo de sostenibilidad, inclusión y generador de sinergias en íntima colaboración con el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural Agrario y Alimentario (IMIDRA). La demostración de que la gastronomía, parte fundamental en nuestras vidas, no es ajena al cambio. Su conclusión, indubitada: «Si apuestas por la sostenibilidad desde el inicio, el camino te mostrará tu acierto«.

Jorge Martínez y Marcos González formaron el tándem «Publicidad y comunicación«. ¿Saben realmente las empresas transmitir sus acciones de responsabilidad social corporativa? La importancia de creer firme y realmente en lo que se realiza. En palabras del primero: «Las marcas van a ejercer cada vez más el poder de transformar y solucionar problemas«, por lo que coherencia y transparencia en las acciones son aspectos fundamentales en la comunicación empresarial.

El tema principal de este foro ha sido la colaboración entre tercer sector y empresas y quedó realmente patente con la Mesa empresarial: la importancia de construir nuevas alianzas. Varias de las empresas más punteras de España y la Región debatieron sobre ello dejando clara la indispensable necesidad de contar con las entidades sociales ya que «son las grandes conocedoras y especialistas de la transformación» (Longinos Marín), porque «el problema es grave y el tiempo corto» (Raúl García, gerente de SEDAUTO Volvo).

Como foro internacional, contamos con la participación de otras dos grandes empresas: Soltec Brasil y DIFARE Ecuador. Natalia Cardoso y Sylvia Banda Jaramillo se unieron en una directriz común: educación, formación y apoyo local para continuar por la senda y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

¿Y qué mejor modo de finalizar una tan enriquecedora como necesaria jornada que con el arte? Tal vez la disciplina más comprometida con la sostenibilidad, incluso antes de que el término estuviera en boca y plan de todos. Ángel Haro y Carmen Doorá fueron los encargados de poner el punto y seguido hasta el año que viene.

Estad atentos a nuestras redes y al blog porque en los próximos días iremos colgando las distintas piezas y ponencias para los que no pudisteis asistir o conectaros al streaming. Aún así, en este enlace podéis disfrutar de la jornada completa.
No podemos terminar esta pequeña crónica del I Foro Internacional de RSC: El propósito social de la Agenda 2030. Creando alianzas, sin agradecer su apoyo a nuestro financiador, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la colaboración del resto de entidades.
¡Nos vemos en 2023!

Conecta con la RSC, un proyecto financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.